Ir al contenido principal

Centenario del Himno a la Vall d'Uixó.

                                               












                                              "En un pla rodejat de muntanyes,
                                                     una vila en la falda s'estén:
                                                        és la Vall, nostr pàtria beneita,
                                                           d'Espadà en la serra, al començ."




Hoy 12 de septiembre se cumplen 100 años del estreno del Himno a la Vall d'Uixó, mi ciudad, mi casa. Un Himno que nació bajo la idea de Eleuterio Pérez, que unió a dos grandes compositores del pueblo, de ideologías contrarias, pero unidos por su amor al pueblo y sus vecinos: Francisco Peñarroja y Leonardo Mingarro.


                                                   "Té per porta la mar llevantina,
                                                       per defensa, l'abrupte murall,
                                                         per riquesa, els fruits de la terra
                                                            i per timbre, sa amor a les arts."


 Ayer se celebró en la Plaza del Centro de la ciudad un concierto en homenaje a aquél que se celebró hace un siglo, interpretando algunas de las piezas que aquélla noche sonaron, como  Rienzi de R. Wagner, o Es xopà hasta la Moma, de S. Giner.
La plaza se llenó de gente, rememorando aquel lleno absoluto de 1911. No era de extrañar, pues se representó la ópera Parsifal de Wagner, bajo expresa autorización de la viudad del autor, ya que nos e podía representar en una capital en un período menor de 20 años, y el mismo año se había presentado en Barcelona, capital del mismo país. Por tanto, era improbable. El Maestro Peñarroja escribió a la viuda de Wagner, explicando el gran acontecimiento que se iba a celebrar y su deseo de interpretar Parsifal. Ella accedió. Para tan extraordinaria ocasión, además del vecinos como público, se trasladaron muchos de ciudades vecinas como Castellón y Valencia, y los hubo del resto de España.


                            "Isquen notes d'un cant a la vila
                                 que s'aixequen del cor falaguer;
                                     des del mar fians al mont creuen l'àmbit
                                         i giren i juguen portades pel vent,


                             confonent-se en total harmonia
                                i fent un sol prec
                                  que l'espai infinit atravesse,
                                      anant fins a Déu."


Volviendo a ayer, la jornada agrupó todo el arte cultura y musical de la ciudad. La música de las tres bandas de la ciudad, y las voces de los cinco coros que existen, junto con tres tenores. Aquí es quizá donde falló el acto, ya que Himno a la Vall d'Uixó se compuso para 4 voces, dos hombres y dos mujeres, que abarcaran tenor, soprano, mezzosoprano y barítono; y no para tres tenores haciendo una sóla voz.
Aun así, la actuación fue excelente.

En mi familia, la vertiente musical siempre ha estado presente, y el gusto por la música de banda y el bel-canto está muy arraigado en mi ciudad. Es por ello que he creído, y creo, conveniente el considerar la música como una vertiente más del arte. Es una capacidad más del ser humano de crear y expresarse.
Por ello he querido aprovechar este acto que me llega tan de cerca para poner otra vertiente artística más a esta andadura del blog.



                                              " Visca Vall d'Uixó!
                                                    Soïsca tot arreu!
                                                          Visca, visca tot arreu!"

Comentarios

  1. Moltes gràcies per la teva aportació, després de 39 anys per fi he descobert perfectament l'himne del nostre poble. Llástima que no ens l'ensenyaren en el col.legi, deuria d'estar obligat.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Figuras de Belén (Olot, años 40)

Las piezas están realizadas en estuco fino (la denominada técnica de “pasta de madera”) extraídas de moldes de las fábricas olotinas de arte sacro, muy popularizadas en el siglo XX. Pertenecen a un belenista particular de Madrid. Las patologías y alteraciones que presentaban eran las típicas de estos grupos y de este material, muy absorbente, poroso y sensible a la humedad. Estas obras suelen presentar el mismo tipo de patologías inherentes a su tipo y características de material estructural. Golpes, roturas y deformaciones. Partes desconsolidadas y descohesionadas. Apreciábamos grietas y aperturas estructurales, especialmente en la sujeción de las figuras a las peanas y bases de madera. Existían varias piezas con numerosos faltantes (especialmente brazos y pies) que, al ser las partes más salientes y delicadas suelen romperse con facilidad ante golpes y roces.             En varias figuras se observaba erosión de material y de la capa polícroma, así como

Sagrado Corazón entronizado.

Esta representación del Sagrado Corazón sedente, o entronizado, fue muy típica y popularizada durante la segunda mitad del siglo XX. Procedente de los talleres de arte religioso de Olot (Girona), representa a Jesús según la visión de Santa Margarita María Alacoque de Jesús triunfante con sus llagas en manos y pies y su Sagrado Corazón, expuesto y ardiendo de amor, que se presenta sentado en un trono cual majestad celestial, con cetro y corona a los pies, mientras sujeta el orbe terrestre. La pieza, de considerables dimensiones (60 centímetros en posición sedente) presentaba las alteraciones propias de este tipo de obras de factura oltense de principios del siglo XX. Roturas y deformaciones, partes desconsolidadas y descohesionadas. Apreciábamos algunas grietas y aperturas, aunque no afectaban a partes estructurales, salvo en la trasera del trono. Existían varias roturas en dedos de ambas manos y pequeñas descamaciones de pintura. Se cubría por una generalizada capa de suciedad sup