Ir al contenido principal

Niño Jesús sobre cuna, de estuco.


Este particular Niño Jesús de 60 centímetros de altura total, sentado sobre la cuna, es una peculiar representación del mismo ideada y salida de los talleres olotenses, muy populares el pasado siglo. Es un molde poco extendido y conocido, puesto que difiere de la clásica representación del Niño yacente, en actitud de bendecir, que sigue siendo popular y estando presente tanto en templos como en casas particulares durante la Navidad. 



Este Niño, en cambio, aparece sentado sobre un pesebre de paja, con tres palomas a sus pies, vestido con un pequeño paño blanco que le rodea el cuerpo a modo de toga. A continuación mostramos el original de la imagen de archivo de la fábrica El Arte Cristiano (extraída de su web www.elartecristiano.com), única que sigue en activo hoy en día de entre las muchas que se crearon en esta localidad catalana el pasado siglo XX. Nuestra pieza carece de la tercera paloma, la cual se ha perdido y sólo resta el roto donde reposaba a los pies del infante.


Imagen original del Niño, del archivo de El Arte Cristiano.


Las patologías y alteraciones que presenta son las típicas de este material, muy absorbente, poroso y sensible a la humedad. La pieza presenta zonas de erosión y golpes, partes desconsolidadas y descohesionadas, que crean faltantes de soporte. Producidos seguramente por golpes durante la manipulación, se une a ello la extrema porosidad de la pieza y del material que la forma, que absorbe grandes cantidades de líquido que hinchan el material y le provocan grietas y fisuras que terminan creciendo y creando desprendimientos.













Detalle de los craquelados y sifuras.


La base y las patas del pesebre estaban completamente desprendidas, y con grandes faltantes de material. Un denso estrato de suciedad superficial cubre la pieza, alterando la apreciación del conjunto polícromo. En determinadas zonas, tales como el rostro y los dedos de las manos, se habían aplicado repintes en pro de intentar disimular la erosión polícroma sufrida, seguramente, por limpiezas excesivas y abrasivas.

Detalle de una cata de limpieza en el pie de la derecha.

Detalle de limpieza en el paño blanco.


- Limpieza física superficial.
- Consolidación de estratos, utilizando inyecciones de resina acrílica en dispersión acuosa tipo Acril       33.
- Devolución de la planimetría utilizando calor y presión controlados sobre las cazoletas y                      levantamientos, previa humectación en agua desionizada.
- Limpieza físico-química del estrato de policromía, que elimine la suciedad que cubre la obra. Se        utilizó como disolvente una disolución acuosa con jabón de pH neutro a bajas proporciones.
- Barnizado protectivo de la pieza.
- Reintegración volumétrica utilizando pasta de modelado realizada con carga en polvo y aglutinada      con resina acrílica.
- Reposición de la paloma faltante mediante molde de silicona de una de las existentes. Modificación   de la posición de la cabeza y las alas del positivado de dicho molde, a semejanza de la imagen             tomada del archivo de la fábrica olotense.
- Estucado y enrasado de lagunas.
- Reintegración cromática mediante colores de base acuosa.
- Barnizado final y retoque polícromo con pigmentos al barniz.







Comparativa del estado inicial y resultado final:









Comentarios

Entradas populares de este blog

Figuras de Belén (Olot, años 40)

Las piezas están realizadas en estuco fino (la denominada técnica de “pasta de madera”) extraídas de moldes de las fábricas olotinas de arte sacro, muy popularizadas en el siglo XX. Pertenecen a un belenista particular de Madrid. Las patologías y alteraciones que presentaban eran las típicas de estos grupos y de este material, muy absorbente, poroso y sensible a la humedad. Estas obras suelen presentar el mismo tipo de patologías inherentes a su tipo y características de material estructural. Golpes, roturas y deformaciones. Partes desconsolidadas y descohesionadas. Apreciábamos grietas y aperturas estructurales, especialmente en la sujeción de las figuras a las peanas y bases de madera. Existían varias piezas con numerosos faltantes (especialmente brazos y pies) que, al ser las partes más salientes y delicadas suelen romperse con facilidad ante golpes y roces.             En varias figuras se observaba erosión de material y de la capa polícroma, así como

Sagrado Corazón entronizado.

Esta representación del Sagrado Corazón sedente, o entronizado, fue muy típica y popularizada durante la segunda mitad del siglo XX. Procedente de los talleres de arte religioso de Olot (Girona), representa a Jesús según la visión de Santa Margarita María Alacoque de Jesús triunfante con sus llagas en manos y pies y su Sagrado Corazón, expuesto y ardiendo de amor, que se presenta sentado en un trono cual majestad celestial, con cetro y corona a los pies, mientras sujeta el orbe terrestre. La pieza, de considerables dimensiones (60 centímetros en posición sedente) presentaba las alteraciones propias de este tipo de obras de factura oltense de principios del siglo XX. Roturas y deformaciones, partes desconsolidadas y descohesionadas. Apreciábamos algunas grietas y aperturas, aunque no afectaban a partes estructurales, salvo en la trasera del trono. Existían varias roturas en dedos de ambas manos y pequeñas descamaciones de pintura. Se cubría por una generalizada capa de suciedad sup

Centenario del Himno a la Vall d'Uixó.

                                                                                               "En un pla rodejat de muntanyes,                                                      una vila en la falda s'estén:                                                         és la Vall, nostr pàtria beneita,                                                            d'Espadà en la serra, al començ." Hoy 12 de septiembre se cumplen 100 años del estreno del Himno a la Vall d'Uixó, mi ciudad, mi casa. Un Himno que nació bajo la idea de Eleuterio Pérez, que unió a dos grandes compositores del pueblo, de ideologías contrarias, pero unidos por su amor al pueblo y sus vecinos: Francisco Peñarroja y Leonardo Mingarro.                                                    "Té per porta la mar llevantina,                                                        per defensa, l'abrupte murall,                                                          per r