Ir al contenido principal

Restauración del lienzo El Buen Pastor.


Estado inicial de la obra.

En esta entrada presentamos el proceso de restauración llevado a cabo sobre una pintura sobre lienzo, de principios del siglo XIX. Se trata de una reproducción del lienzo de Murillo El Buen Pastor (1660), realizado a tamaño académico de 90 x 78 cm. (inferior al tamaño del lienzo original, que es de 123 x 101 cm.). es de autor anónimo y no está fechado ni firmado. 

Las principales alteraciones se encontraban en el lienzo, muy debilitado en los bordes debido a la tensión con el bastidor y leves abolsamientos en la parte inferior derecha; y en la capa pictórica, con levantamientos en forma de cazoletas en determinadas zonas y faltantes de policromía. Presentaba un tono amarillento general, debido al ambiente en el que se encontraba expuesto en el salón del domicilio del particular.


 Detalle del reverso del lienzo.

Detalle de las pérdidas.


 A la obra se le realizó una primera limpieza mecánica con brochas suaves y aspiración. A continuación, se desmontó del bastidor, que se reemplazó por uno nuevo a medida, ya que el anterior estaba deformado y totalmente abierto de cuñas, imposibilitando la reutilización.


Suciedad acumulada tras el bastidor.

Se realizó un empapelado protectivo, a la vez que consolidante, de forma puntual en las partes que presentaban levantamientos. Utilizando para ello coletta italiana. Se puso especial atención, e incluso doble protección, en los bordes, muy debilitados por los clavos que sujetaban la tela al bastidor.

En el reverso se realizó una limpieza mecánica que eliminase, a su vez, la acidez y rigidez de la tela debido al envejecimiento natural del material. Los faltantes de soporte, mínimos y poco numerosos, se solventaron mediante parches de lino teñido adheridos con Beva-Film.


Empapelado puntual de la obra.

  Detalle de la limpieza mecánica del reverso.


 Finalmente, se realizó un refuerzo perimetral de bordes, utilizando lino teñido de forma natural para acercar el tono al lienzo original. Se dispusieron en aspa y la adhesión se realizó mediante al adhesivo acrílico termoplástico Plextol B-500.
El nuevo bastidor fue tratado para evitar ataques de insectos xilófagos, teñido y barnizado con una cera protectora.

 Imagen del reverso terminado y tensado en el bastidor.


Tras esto, procedimos a la limpieza de la capa pictórica. Tras las varias catas realizadas, y el deseo del dueño de la obra, se determinó realizar una media limpieza, sin profundizar en exceso, mediante un jabón neutro en disolución acuosa. El barniz antiguo se encontraba tan oxidado que reblandecía con facilidad en la mezcla acuosa, retirándose rápidamente.


                             
  Detalles del proceso de limpieza.

Antes de seguir, protegimos los colores originales con un estrato de barniz, aplicado con brocha suave. 

Para finalizar la intervención, se realizó el proceso de estucado y texturización de lagunas, para terminar con la reintegración cromática. Ésta se realizó con una base de colores al agua que, tras ser barnizados de forma protectiva, se complementaron con colores al barniz para acercar el tono de la reintegración ilusionista. Con la pulverización del barniz protectivo  finalizamos el proceso.

Detalle de la obra estucada.

Resultado final.





 Detalles de la obra finalizada.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Centenario del Himno a la Vall d'Uixó.

                                                                                               "En un pla rodejat de muntanyes,                                                      una vila en la falda s'estén:                                                         és la Vall, nostr pàtria beneita,                                                 ...

Figuras de Belén (Olot, años 40)

Las piezas están realizadas en estuco fino (la denominada técnica de “pasta de madera”) extraídas de moldes de las fábricas olotinas de arte sacro, muy popularizadas en el siglo XX. Pertenecen a un belenista particular de Madrid. Las patologías y alteraciones que presentaban eran las típicas de estos grupos y de este material, muy absorbente, poroso y sensible a la humedad. Estas obras suelen presentar el mismo tipo de patologías inherentes a su tipo y características de material estructural. Golpes, roturas y deformaciones. Partes desconsolidadas y descohesionadas. Apreciábamos grietas y aperturas estructurales, especialmente en la sujeción de las figuras a las peanas y bases de madera. Existían varias piezas con numerosos faltantes (especialmente brazos y pies) que, al ser las partes más salientes y delicadas suelen romperse con facilidad ante golpes y roces.             En varias figuras se observaba erosión de materia...

Sagrado Corazón entronizado.

Esta representación del Sagrado Corazón sedente, o entronizado, fue muy típica y popularizada durante la segunda mitad del siglo XX. Procedente de los talleres de arte religioso de Olot (Girona), representa a Jesús según la visión de Santa Margarita María Alacoque de Jesús triunfante con sus llagas en manos y pies y su Sagrado Corazón, expuesto y ardiendo de amor, que se presenta sentado en un trono cual majestad celestial, con cetro y corona a los pies, mientras sujeta el orbe terrestre. La pieza, de considerables dimensiones (60 centímetros en posición sedente) presentaba las alteraciones propias de este tipo de obras de factura oltense de principios del siglo XX. Roturas y deformaciones, partes desconsolidadas y descohesionadas. Apreciábamos algunas grietas y aperturas, aunque no afectaban a partes estructurales, salvo en la trasera del trono. Existían varias roturas en dedos de ambas manos y pequeñas descamaciones de pintura. Se cubría por una generalizada capa de suciedad sup...